Seleccionar página

coaching sevillaRecién terminado 2012, podemos revisar un puñado de descubrimientos científicos que han marcado el avance en los conocimientos sobre nuestro misterioso órgano pensante. Para los más investigadores, en Psycology Today podéis encontrar los enlaces a todos los estudios científicos en los que se basan las conclusiones sobre cómo funciona el cerebro que resumo a continuación.

1. No te conoces tan bien como te crees

Aparentemente, nadie se conoce mejor que uno mismo. Sin embargo, son tantas las acciones, emociones e incluso pensamientos que realizamos de forma inconsciente, que muchas facetas de nuestra personalidad son mejor observadas por las personas que nos rodean que por nosotros mismos.

Cuando se realiza un trabajo de autoconocimiento, como el que se da en un proceso de coaching, se toma consciencia de muchas de estas cosas que pasaban desapercibidas. Y entonces se pueden comprender las cuasas de muchas reacciones de nuestro entorno de las que no nos sentíamos responsables.

En definitiva, no se puede llegar a un autoconomiento completo desde uno mismo, sino que se necesita el reflejo que pueden ofrecernos las personas que nos rodean.

2. ¿Tienes un problema? ¡Distráete de él!

Ya se sabe que para conseguir ideas es mejor que el cerebro esté en calma. Sin embargo, se ha descubierto que distraerse brevemente de un problema justo después de pensar en él ayuda a encontrar mejores soluciones. Esto sucede con aquellos problemas que son bien grandes y requieren un enorme esfuerzo mental para tener en cuenta todos los factores que intervienen en él. Si después de pensar en el problema, pensamos en alguna otra cosa (no se trata de descansar, sino de cambiar el foco de atención) los mismos circuitos neuronales que trabajaban con el problema pasan a funcionar en modo inconsciente. Y desde ese nivel, se consigue establecer muchas más conexiones y asociaciones mentales que, cuando retomamos el problema, nos permiten encontrar soluciones sorprendentes que antes parecían impensables.

3. Somos más creativos cuando pensamos sobre otros

Siempre ha parecido ser más fácil dar consejos a los demás que a uno mismo, ahora se ha descubierto porqué es así. Cuando se trata de encontrar soluciones creativas a un problema, se consigue más si se piensa que el problema le está sucediendo a otra persona que si pensamos que somos nosotros los que lo tenemos. Esto fundamenta una de las técnicas más habituales en coaching, que es salir de nosotros mismos o de la propia situación problemática para observarnos desde fuera.

4. No es una siesta, es una mejora de la productivdad

No es nada nuevo hablar sobre las bondades de la siesta, pero se han hecho descubrimientos que aportan nuevas perspectivas sobre la mejora general de la productividad que ofrece la realización de descansos efectivos después de un esfuerzo mental intenso y prolongado. Sin embargo, no se trata de normalizarla. Una pequeña siesta es efectiva después un tiempo de trabajo mental intenso independientemente de la hora del día. Pero si nuestro esfuerzo mental se mantiene estable durante largo tiempo en lo que se suele llamar «la zona», es mejor mantenerse activo que forzar un descanso que puede ser contraproducente.

Lo más interesante es que se ha demostrado que dormir después de aprender algo mejora la capacidad de recordarlo.

5. Optimiza tus ritmos

Hace tiempo que se sabe que conviene adaptarse a los propios ciclos circadianos. Lo que se ha descubierto es que existen momentos concretos del día para determinadas tareas. Por ejemplo, la mayoría de las personas sacan más provecho de operaciones que implican un pensamiento crítico a las últimas horas de la mañana. Y las primeras horas de la tarde, en que el cuerpo entra en un ligero estado de somnolencia, son perfectas para el pensamiento creativo.

En conclusión, se refuerzan los fundamentos científicos que destacan el importante papel del inconsciente en nuestros procesos mentales más ligados con la productividad y la eficacia. En lo que se refiere al coaching, es un refuerzo de los principios sobre los que trabajamos, puesto que una de nuestras principales funciones es ayudar a las personas a hacerse conscientes y responsables de sus propios procesos de pensamiento y aprendizaje, liderando la mente hacia objetivos basados en sus valores.