Seleccionar página

Ésta está siendo una semana muy interesante. El pasado martes por la tarde asistí a la conferencia organizada por EUROCEI titulada Claves para crear Equipos Innovadores, impartida por Pablo Villanueva, coach y consultor. Ayer por la mañana, estuve en el Foro de Innovación organizado por las Cámaras de Comercio de Andalucía, en el que asistí a una ponencia de Leopoldo Abadía, experto en economía y profesor del IESE que se hizo famoso en toda España por su accesible explicación del desencadenante de la crisis, las hipotecas NINJA.

En la conferencia de Pablo Villanueva, nos estuvo hablando, principalmente, del modelo que describe en su libro Equipos Innovadores para equilibrar los diferentes aspectos relacionados con la diversidad en base a los cuales se crean entornos capaces de impulsar la creatividad y la innovación, factores cada vez más importantes en la mejora de la productividad y la capacidad competitiva de cualquier tipo de organización.

Su modelo integra herramientas como el Coaching, la Programación Neurolingüística o la Inteligencia Emocional y plantea que existen cinco factores fundamentales para crear equipos innovadores basados en la gestión de la diversidad creativa:

1.- Cultivar entornos: clima y ambiente de tolerancia, confianza apoyo y crecimiento.

2.- Gestionar principios y paradigmas: mapas de mundo y modelos de comportamiento.

3.- Generar autoconocimiento: inventario y diagnóstico de la diversidad presente en el equipo.

4.- Fomentar el aprendizaje transformador: gestión de la diversidad intangible orientada a la actividad innovadora.

5.- Enfoque holístico: emociones y estados.

En mi opinión, es un libro recomendable, pues ofrece una buena estructura a la hora de diseñar un plan de trabajo con equipos para mejorar aquellos aspectos humanos que más los limitan a la hora de dar respuestas efectivas a un entorno en constaste evolución.

Leopoldo Abadía, por su parte, estuvo hablando brevemente de aquello por lo que todos le conocimos, la crisis NINJA. Pero no tardó mucho en pasar a hablar de aquellas actitudes que nos pueden llevar a superar la crisis. Habló principalmente sobre la sensatez, sobre la necesidad de que las personas sean más sensatas, que se podía resumir en una serie de caracterísiticas:

1.- Criterio: contar con la suficiente información para tomar decisiones.

2.- Optimismo: pero entendido de forma proactiva, es decir, luchar con uñas y dientes aspirando a llegar a una situación mejor.

3.- No distraerse: no dejarse llevar por lo superfluo y lo accesorio y concentrarse en aquello que va a mejorar nuestra situación.

4.- Prudencia: entendida como el término medio, no caer en el exceso ni quedarse corto.

5.- No comprar lo que no entiendas: esta es clave, pues la mayoría de personas que se han visto más perjudicadas por la crisis se debe a que compraron productos financieros en los bancos sin tener muy claro qué es lo que estaban comprando.

6.- Decencia: lo cual parece que todo el mundo tienen bastante claro en qué consiste, a diferencia de lo que pasa con la ética. Esta es, sobre todo, una crisis de valores, y por lo tanto, para salir de ella, se tendrá que hacer con decencia.

7.- Darle vueltas a la cabeza: o lo que vendría a ser la innovación, el concepto sobre el que versaba la jornada en la que se encuadraba la ponencia.

Posteriormente a su intervención, pudimos ver varios ejemplos de empresas sevillanas que estaban consiguiendo resultados óptimos gracias a aplicar de forma consciente la innovación en sus empresas.