Seleccionar página

Poco a poco, voy dotando de contenido a este blog. En estos días me he centrado de forma prioritaria en escribir, pero hoy inauguro un nuevo widget: mis blogs favoritos. Podría poner una gran cantidad de enlaces a blogs que me encantan en poco tiempo, sólo en el Reader tengo más de 100 suscripciones, y después de haber realizado varias cribas. Pero he pensado que sería más interesante presentar cada nuevo enlace con un post de presentación. Puede que sea más lento, pero creo que también será más interesante.

Hoy abro este apartado de enlaces con un blog de unos compañeros del Master de Coaching de IEC en Sevilla. Enrique y Sergio han sido los más madrugadores de todo el grupo y a mediados del Master ya estaban comenzando su actividad de promoción y divulgación del coaching con la marca Factor Humano, para la que también tienen un blog, que ya presentaré e incluiré en los enlaces más adelante.

El título del blog que enlazo hoy es Menos platos y más zapatos, es un blog dedicado al coaching nutricional, la reeducación alimentaria y el control emocional del peso. Una de las principales carácteristicas que lo definen es su firme oposición a las dietas, que se descartan completamente como una solución eficaz a los problemas de obesidad o sobrepeso. Su planteamiento consiste en generar una reeducación alimentaria tomando como herramienta el coaching para generar una mayor consciencia y responsabilidad en los ámbitos de creencias, emociones y comportamientos. Las emociones juegan un papel importante y se les presta mucha atención. Otro aspecto relevante del blog es la serie de posts Diario de un gordo, en la que se narra el proceso de adelgazamiento de uno de los autores utilizando las herramientas que ellos mismos plantean. Esto dota de una gran sinceridad y humanidad al blog, que es muy de agradecer.

El Ying y el Yang de la alimentación humana

Una de las razones por las que he querido comenzar con este enlace es por lo oportuno del tema que se trata en él. Por una parte, en lo personal, ya que uno de mis principales objetivos en la actualidad es conseguir reducir mi peso y mejorar mi forma física, en tanto que considero que podría suponer una mejora significativa de mi salud.

Pero, por otra parte, creo que la obesidad como tal se está convirtiendo en un problema de enorme magnitud en la mayoría de los países desarrollados. Desde hace tiempo ya se está hablando de pandemia, hasta el punto de que se plantea que los problemas de salud derivados de la obesidad pueden hacer disminuir la esperanza de vida de las futuras generaciones. En el blog que enlazo se hablaba de cómo la obesidad se multiplica en el mundo.

Personalmente, creo que la obesidad no es tanto un problema en sí, sino un síntoma de problemas mayores. A nivel personal, la grasa que se acumula en nuestro cuerpo puede cubrir problemas como la falta de autoestima o la dependencia emocional, entre otros. Pero, si hablamos de la obesidad como enfermedad social, creo que aquí entran en juego muchos otros factores, más relacionados con la desigualdad, la explotación o la enajenación de la población mediante los placeres más básicos que se ejerce de forma intencionada.

La imagen que acompaño con este post puede ser una simplificación exagerada, pero por ello mismo, sirve para transmitir de forma eficaz esta idea. Creo que la obesidad es más que un problema de salud, es un problema de responsabilidad respecto a nosotros mismos y respecto a las personas con las que convivimos en este planeta.